jueves, 21 de mayo de 2015

Plan de Marketing Internacional


PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL


El Marketing Internacional es el proceso de dirigir la empresa en sus relaciones con los mercados exteriores.

Una característica distintiva del plan de marketing internacional es la necesidad de coordinar múltiples mercados de diferentes países.
El aspecto fundamental del plan es la necesidad de combinar el corto y el largo plazo. El éxito en los mercados internacionales suele requerir la dedicación de recursos y capacidades durante años. Por ejemplo, consolidar la empresa en el mercado chino, requerirá un planteamiento a largo plazo.
Los elementos esenciales en el desarrollo del Plan de Márketing internacional se consideran los siguientes:


  • Análisis de la Situación: Análisis situación de la empresa
  • Definir estrategias. Para cada país
  • Fijar objetivos: Partir de los generales a los específicos
  • Mercados. Que mercados potenciar
  • Políticas. Guías de acción, las normas generales que delimitan las actuaciones de marketing.
  • Programación de acciones. Definirlas en el tiempo
  • Asignación de Responsables y Recursos. Asignar personas para las acciones
  • Control. El control parte de los objetivos definidos en el plan.


Conclusión:
El plan de marketing, responde a la marcada tendencia hacia la globalización de las empresas y a sus necesidades de enfrentar nuevos desafíos gerenciales; por tanto, exige una metodología a seguir para evitar la desorganización.



BIBLIOGRAFÍA

Aplicaciones Informáticas de CRM



APLICACIONES INFORMATICAS DE CRM

Los conceptos de CRM pueden y deben ser aplicados por cualquier empresa, de cualquier tamaño.
Pero cómo puede 
CRM ayudar a conocer mejor a su cliente y mejorar las relaciones, y además de eso aumentar las ventas y la facturación? 
A través de la aplicación de la filosofía de CRM, los sistemas de CRM pueden auxiliar las empresas en el registro y la obtención de toda la información sobre sus clientes de forma centralizada y ordenada, permitiendo que todo su equipo tenga acceso a dicha información de forma rápida y eficaz. 

Citamos abajo algunos ejemplos de aplicaciones de CRM:

Equipo de ventas 

Tal vez la más importante aplicación de CRM: la utilización de CRM en los equipos de ventas permite a las empresas ofrecer un nivel de atención diferenciada y personalizado, en lugar de que toda la información sobre el cliente esté disponible a todo el equipo. 

Imagine la satisfacción de su cliente al llamar a su vendedor para pedir alguna información sobre cualquier producto, e inesperadamente oír un "Feliz cumpleaños". 

De la misma forma, cualquier información sobre el cliente o sobre los operarios del cliente pueden ser de gran valor: gustos personales, eventos ocurridos y encuentros. Esas informaciones pueden ayudar a las empresas en negociaciones, así como también en la solución de problemas comerciales o aún a la hora de enviar un simple presente a su cliente. 

"
Es la práctica del Marketing uno a uno, tratando a su cliente como si fuera el único." 

Call Center 

Imagine el call center de una empresa que utiliza el concepto de CRM. Al recibir una llamada de un cliente, el representante podrá fácilmente identificar a esta persona (a través del nombre de la empresa, el nombre del cliente, documento, etc.), y contar con toda la información registrada en la pantalla. 

En el mismo momento en el que conversa con ese cliente, el representante registra el motivo de la llamada (ya sea un reclamo, una sugerencia o simplemente una solicitud de información). De esta forma, en las próximas llamadas de ese mismo cliente, el mismo representante o cualquier otro podrá verificar el registro histórico de dicha persona, en el que aparecerán todas las llamadas anteriores, sus consecuencias y resultados. 

Telemarketing y televentas 

Gracias a la utilización de un sistema de CRM, los equipos de Telemarketing pueden registrar datos importantes sobre los contactos y el resultado del contacto con nuevos clientes.
 Imagine que una operadora de telemarketing, que solía anotar en sus propios registros los contactos que hacía, abandona la empresa. Con su salida, la posibilidad de que se pierdan esos contactos es más que factible, ya sea por la insuficiencia de los registros o por su falta de organización. Con un buen sistema de CRM los datos de los contactos realizados son almacenados de forma centralizada y organizada. 

Otro beneficio importante de la utilización del CRM es evitar la centralización de la información sobre un cliente en una sola persona, lo que puede hacer las operaciones de la empresa más frágiles y degradar el nivel de atención que se presta al cliente. 
Con la posesión de un registro histórico completo y adecuadamente documentado, otras personas podrán interaccionar con el cliente con el mismo nivel de calidad de atención.

Bibliografía:



LECTURA 15



GRUPO  15

EL PENSAMIENTO MARKETING EN EL SENO DE LA ORGANIZACIÓN.



¿CÓMO SE COCINA LA IMPLANTACIÓN DEL PENSAMIENTO DE MARKETING EN EL SENO DE UNA ORGANIZACIÓN?

Para que los responsables de Marketing y Finanzas, por ejemplo, hablen un mismo lenguaje en el que prime la orientación al cliente, no basta con una buena predisposición genérica.
Es necesario, en primer lugar, que la formación de los directivos contenga la premisa de que todas las actividades de la empresa son, en mayor o menor medida, subsidiarias de la función Marketing. Pero esta interrelación funcional también hay que ponerla en papel, negro sobre blanco, y reflejarla de manera expresa en el organigrama o diseño funcional de la empresa.
No es objeto de esta materia discutir la vigencia de los famosos organigramas, un esquema rígido de organización implantado por el ejército prusiano en el siglo XVIII.
Hay razones para pensar que los organigramas tradicionales, muy fuertemente jerarquizados, no contribuyen a la convergencia de las unidades en un mismo patrón de creación de valor. Los departamentos tienden a convertirse más bien en zonas estancas y áreas para los juegos de poder, cuando no en reinos de taifas. La organización jerárquica departamental no es un buen modelo para que el conjunto de la organización oriente su actividad hacia el cliente.
“La empresa debe fomentar estructuras que faciliten la creación de un pensamiento colectivo orientado al cliente.”
En muchas empresas podremos encontrar organigramas en los que el departamento de Marketing depende jerárquicamente de la Dirección Comercial.

Semejante composición indica a las claras que el Marketing se considera una función finalizadora en el proceso, un conjunto de herramientas (publicidad, promoción,..) que ayudan a vender.
En ese organigrama,
*      ¿Qué peso puede tener Marketing en decisiones de producto, servicio postventa, sistemas de gestión..., que se vinculan directamente con nuestra finalidad última de satisfacer las necesidades de nuestros clientes mejor de lo que lo hace la competencia?
*      ¿Cómo se va a impregnar a toda la organización de una cultura de Orientación al Cliente?
Existen empresas con un organigrama de este tipo y que tienen, sin embargo, un excelente enfoque de Marketing. La razón es que el Director General asume funciones de Marketing estratégico que se proyectan al resto de los departamentos. Como ves, la vida no va de etiquetas, sino de personas y capacidades. Pero es mejor que no dejemos
las cosas al albur de las capacidades y carisma personal del “Gran Jefe” y organicemos nuestra empresa según un modelo transversal, que refleje la manera en que funciona nuestro cerebro.
Observemos que en este modesto esquema hay “Sistemas” cerca de la cabeza. No es un departamento ni una Dirección, sino una función, algo así como la red neuronal de la empresa que adquiere, elabora y comparte el conocimiento que es soporte de la actividad orientada al cliente.
El sistema de gestión del conocimiento puede ser tan simple como una persona con una sencilla aplicación informática. O tan complejo como esas costosas aplicaciones de SAP.
LA EMPRESA Y EL MERCADO ACTUAL



Se define mercado como el conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de bienes y servicios o en la utilización de los mismos. Aunque el curso pasado dedicamos una unidad a analizar sus características, conviene recordar a continuación algunas cuestiones sobre su clasificación:
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS
A.    SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPRADORES:
*      Mercado de consumo: formado por compradores individuales o consumidores finales (personas físicas). Éstos buscan la satisfacción de sus necesidades de consumo inmediato (como el mercado de la alimentación), de consumo duradero (mercado de los electrodomésticos, coches...) o de servicios (bienes de naturaleza intangible, que no se pueden almacenar como hoteles, restaurantes, médicos, abogados...).

*      Mercados industriales: aquellos a los que acuden empresas u otras organizaciones para abastecerse de los bienes necesarios para desarrollar su actividad. Por ejemplo: los fabricantes de automóviles compran neumáticos, componentes mecánicos, materiales para las carrocerías, elementos electrónicos...
B.     SEGÚN EL NÚMERO DE COMPETIDORES:
*      Mercado de competencia perfecta: muchos compradores y vendedores que no tienen ningún poder para modificar los precios.

*      Mercado de competencia imperfecta: las empresas tienen en mayor o menor medida algún poder para modificar los precios. Los tipos son: monopolio (un vendedor), oligopolio (pocos vendedores) y competencia monopolística (muchos compradores y vendedores de productos diferenciados).



C.      SEGÚN SU RELACIÓN CON LA EMPRESA:
*      
 Mercado potencial (demanda potencial): es el que reúne a aquellas personas susceptibles de ser clientes de la empresa en el futuro próximo, a quienes la empresa debe informar de sus ofertas con objeto de captar su interés y convertirlos en compradores.
*      Mercado tendencial: nos indica la evolución del mercado global.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO ACTUAL:
*      Exceso de oferta de productos en el mercado. Las necesidades básicas ya están satisfechas y hay una fuerte competencia que deriva en una saturación de mensajes en la mente de los consumidores.
*      Cambio acelerado de las necesidades y los productos, que lleva a estos a un ciclo rápido de innovación-obsolescencia.
*      Revolución tecnológica y de las comunicaciones que ha cambiado radicalmente las posibilidades y las formas de comunicación de empresas y consumidores. Destacan el pago mediante tarjetas (sin dinero) y más recientemente la irrupción de Internet, las tiendas virtuales u on line, las redes sociales y los servicios gratuitos.
*      Desarrollo del sector servicios o terciario con respecto a la producción de bienes materiales (sectores industrial y agrario).
*      Internacionalización y concentración de empresas como parte del proceso de globalización o integración de la economía mundial gracias a la revolución de los transportes y las comunicaciones.
*      Cambios sociales: reducción del tamaño de los hogares, envejecimiento de la población, emigración, surgimiento de movimientos sociales y organizaciones de consumidores.
ANÁLISIS  FINAL

Podemos concluir diciendo que la estructura organizativa de una empresa posee gran importancia en la planificación e implantación de una estrategia efectiva orientada a la satisfacción de las necesidades de sus clientes.
Además que la empresa debe fomentar estructuras que faciliten la creación de un pensamiento colectivo orientado al cliente.
La empresa debe tener en cuenta a aquellos consumidores que podrían llegar a ser clientes suyos, es decir, su mercado potencial. Pero como generalmente las empresas no están solas en el mercado sino que actúan en mercados con mucha  competencia, además de su propia política comercial deberán tener en cuenta la de sus competidores con el objetivo de conseguir aumentar sus ventas en relación a las del sector global, es decir, conseguir una mayor aceptación. Eso sí sin olvidarse de sus clientes, es decir, el mercado  al que tiene que intentar "enganchar" a través de técnicas de marketing.









BIBLIOGRAFÍA:





LECTURA 14

GRUPO 14

 LECTURA: LA FUNCIÓN MARKETING EN LA ORGANIZACIÓN COCA COLA ESPAÑA

La función Marketing en Coca Cola España representa un modelo sustancialmente distinto al que veías en la lectura anterior a propósito de Inditex y que se podía calificar como de “marketing sin departamento de marketing”.







Coca Cola España, por el contrario, tiene una organización de grupo en la que las funciones de Marketing estratégico y operativo están perfectamente diferenciadas y atribuidas a sendos niveles jerárquicos. Ni que decir tiene que ambos modelos, tan dispares entre sí, son igualmente válidos, como lo demuestra el éxito de ambas corporaciones en sus respectivos mercados.

Para conocer someramente este modelo no hace falta sino entrar en las páginas web de la organización1, cosa que yo he hecho por ti, resumiendo la sustancia de este modelo de Función Marketing.

 Trascripción literal de la página
“Coca-Cola España (Compañía de Servicios de Bebidas Refrescantes S.L.), con sede en Madrid, es filial de The Coca-Cola Company, presente en nuestro país desde hace 50 años. Coca-Cola España se dedica a prestar servicios en materia de protección de marcas y preparación de planes de marketing y publicidad a las siete sociedades embotelladoras españolas, en todo lo relacionado con la fabricación, venta y distribución de bebidas.

La gama de productos que se comercializan en España incluye bebidas muy variadas: refrescos carbonatados y no carbonatados, tés fríos, zumos, aguas, productos de nueva generación y bebidas para deportistas, y bebidas energéticas.

Los embotelladores son empresas de capital 100% español, que adquieren el concentrado de las bebidas en The Coca-Cola Company, y preparan, envasa, venden y distribuyen las bebidas, comprometiéndose a cumplir estrictos niveles de calidad.

La División Ibérica de Coca-Cola, compuesta por España y Portugal, es una de las más importantes del sistema internacional: ocupa el tercer lugar en volumen de ventas en Europa y el noveno del mundo.”

Quiero llamar tu atención sobre unas líneas del primer párrafo:

“Coca-Cola España se dedica a prestar servicios en materia de protección de marcas y preparación de planes de marketing y publicidad a las siete sociedades embotelladoras españolas,...”


“Coca Cola se dedica tan sólo a lo verdaderamente importante: proteger y fortalecer la marca, ganar la batalla de la mente”

 Es decir, Coca Cola no se dedica a fabricar o embotellar. Eso lo hace cualquiera. Coca Cola se dedica tan sólo a lo verdaderamente importante: proteger y fortalecer la marca, ganar la batalla de la mente. Me remito a otra de las páginas de su web.

www.conocecocacola.com

Bucea en los apartados, Corporativa, Publicidad, España

El éxito de Coca-Cola no es fruto de la casualidad ni de la suerte. Coca-Cola ha sido capaz de establecer con los consumidores un vínculo que muy pocas marcas han sido capaces de crear. Esa capacidad para conectar con los consumidores de distintas culturas y épocas, no sólo diciéndoles cosas sino escuchándoles y dialogando con ellos, es uno de los secretos de que sea la bebida preferida por miles de personas en España y en el mundo entero.

En otras palabras, Coca Cola España (que es una organización pequeña, con unos pocos centenares de empleados, ¡una pyme!) se reserva las funciones estratégicas de Marketing y delega en los embotelladores la aplicación operativa de estos planes estratégicos.

Por lo tanto, nos vamos a visitar la web de Casbega, (www.casbega.com) uno de esos siete embotelladores. Hasta hace poco este era su aspecto.

  En este caso sólo nos interesa el apartado 5 MERCADO, que ofrece una sintética exposición de las actuaciones de Marketing de Casbega que, como recordarás de los comentarios anteriores, están orientadas y supervisadas por Coca Cola España.
  
Las dos páginas que he reproducido arriba muestran con toda sencillez un mapa de cómo Casbega orienta su relación con el mercado:

a) “Segmentación del Mercado”
Casbega identifica segmentos de clientes diferentes por razón del tipo de productos que compran, volúmenes adquiridos, formas de distribución requeridas, o consumidores finales a los que atienden.
b) “Herramientas”
Es lo que en la jerga llamamos el “Mix de Marketing”, las variables con las que se puede jugar para alcanzar los objetivos deseados. Ya te puedes imaginar que detrás de cada uno de esos enunciados (Promociones, Máquinas “vending”, dispensadores,...) hay muchas acciones implantadas y muchas decisiones tácticas2que ponen cara y ojos a las directrices estratégicas emanadas de la compañía.

En resumen.
Tras esta brevísima ojeada a la función Marketing en la organización Coca Cola reparamos en que la filial española se reserva las atribuciones estratégicas, las que tienen que ver con el desarrollo de la marca y las líneas maestras de futuro, mientras que delega en sus embotelladores regionales las aplicaciones de Marketing Operativo.



BIBLIOGRAFÍA:


LECTURA 13

GRUPO 13 

LECTURA: EL ESTABLECIMIENTO VIRTUAL


Es importante partir de la definición de Virtual es un adjetivo que, en su sentido original, hace referencia a aquello que tiene virtud para producir un efecto, pese a que no lo produce de presente”.
  
En la actualidad esta definición, la asociamos directamente con la informática y la comunicación para referirse a 2“la realidad construida mediante sistemas o formatos digitales”.

Una vez entendida la definición de virtual en la actualidad informatica, nos queda saber que significa establecimiento ”es aquel lugar en el cual se ejerce una actividad comercial, industrial o profesional”.

 Uniendo estas 2 definiciones, podemos establecer que el establecimiento virtual es “un lugar dentro de la www (World Wide Web) para ejercer una actividad comercial, industrial o profesional".

De esta definición, se desprende el término comercio electrónico o e-commerce  ”también conocido como comercio virtual, surgió con la evolución del internet, con el objetivo de complementar el proceso de ventas y eliminar intermediarios en la actividad de compraventa y ventas de mercaderías y de prestación de servicios, en aras de auxiliar en la globalización de la economía a través de la realización de asociaciones, negocios y disminución de límites geográficos”.




  
BIBLIOGRAFÍA:




LECTURA 12

GRUPO 12 
LECTURA: COSTES DE BÚSQUEDA Y DE CAMBIO


De entre los distintos costes que el consumidor suele asumir cuando se ve inmerso en un proceso de decisión de compra, destacan dos -los costes de búsqueda y los costes de cambio- por ser los que cobran una especial importancia en Internet. Veamos por qué.

COSTES DE BÚSQUEDA
“Los costes de búsqueda son los que se incurren al buscar información útil sobre la oferta”
Los costes de búsqueda son los costes en los que incurre el consumidor al buscar información útil sobre la oferta, a partir de la cual podrá identificar los productos susceptibles de satisfacer una necesidad, así como evaluar su adecuación.
De una parte, podría considerarse que los consumidores que efectúan procesos de decisión de compra en Internet incurren en menores costes de búsqueda. Y es que, en efecto, Internet ofrece oportunidades únicas para evaluar productos y precios, no tan sólo porque facilita abundante información sobre los productos, sino porque además proporciona instrumentos avanzados con los que es posible examinar y comprar una gran cantidad de ofertas, de manera eficiente.
Pero por otra parte, se constata que muchos consumidores o bien desconocen la existencia de asistentes inteligentes para los procesos de compra, por ser todavía noveles en el medio, o bien no tienen a su alcance una oferta abundante de herramientas de este tipo en su lengua, o adaptadas a la oferta comercial de su mercado.
Estos usuarios suelen enfrentarse a un problema de exceso de información, pues al emplear los directorios y motores de búsqueda convencionales obtienen miles de documentos relacionados con las palabras clave que han utilizado en la búsqueda, y, como sabemos, analizar toda esta información es demasiado largo y costoso.
En la actualidad, por lo tanto, sólo los usuarios con más experiencia en el medio, y que tienen a su alcance asistentes inteligentes pueden reducir notablemente los costes de búsqueda. Gracias a ello, el proceso de búsqueda y evaluación de ofertas es mucho más rápido y eficaz.

COSTES DE CAMBIO
Los costes de cambio podemos definirlos como aquellos en los que incurrimos cuando cambiamos un proveedor, al que hasta ahora habíamos adquirido determinados productos, por otro diferente.
“Los costes de cambio son aquellos en los que incurrimos cuando cambiamos de proveedor”
La búsqueda y evaluación de proveedores alternativos, el pago de tasas o comisiones, la incertidumbre ante el cambio, el aprendizaje de un nuevo bien o servicio, o los costes emocionales que supone la ruptura de una relación, constituyen manifestaciones de los costes de cambio.
Atendiendo al análisis realizado por Burnham et al (2003), podemos diferenciar tres tipos de costes de cambio:

DE PROCEDIMIENTO
Se corresponden con el tiempo y el esfuerzo invertidos en la búsqueda, evaluación y aprendizaje de alternativas.
Un ejemplo lo encontramos en el aprendizaje del funcionamiento de un nuevo software informático.

FINANCIEROS
Son los desembolsos monetarios, la pérdida de descuentos o beneficios por el cambio de proveedor.
Un ejemplo se corresponde con las tasas y cánones a desembolsar cuando cambiamos de entidad financiera.
RELACIONALES
Ruptura de las relaciones de confianza y afectuosas entre el cliente y la empresa o sus empleados. Pérdida de identificación con la marca y riesgo percibido con el cambio de proveedor.
Un ejemplo lo encontramos con la incertidumbre sobre la calidad de los productos de un nuevo proveedor.
La relevancia del coste de cambio reside en el poder de mercado que otorga a las empresas, lo que les permite la fijación de un precio superior, obteniendo así un beneficio extraordinario.
En Internet, los sitios pueden crear costes de cambio para promover las compras de repetición y favorecer la lealtad a la marca. Para ello pueden recurrir a sistemas tradicionales, como los que se emplean en los entornos físicos, o bien aprovechar otros sistemas exclusivos de internet.
Un ejemplo de sistema tradicional lo encontramos en los programas de fidelización, como los promovidos por las compañías aéreas. Estos programas son una forma habitual de incentivar la lealtad y, de paso, generar costes de cambio.
Así, el consumidor que opte por cambiar de proveedor deberá comenzar de nuevo a acumular puntos de vuelo. Sólo de esta forma podrá beneficiarse de las compensaciones que le ofrece la nueva compañía.
Pero existen otras fuentes de costes de cambio que son exclusivas de Internet. Dadas las considerables diferencias que existen entre las interfaces de los sitios, el consumidor habituado a un sitio determinado se enfrentará a un coste de cambio cuando desee explorar o comprar en un nuevo sitio, ya que tendrá que invertir tiempo y esfuerzos en familiarizarse con la forma en la que se presenta la información.
Del mismo modo, la personalización del sitio o del servicio que se proporciona también introduce costes de cambio. El consumidor que ha creado su lista de la compra, formada por los artículos que adquiere con mayor frecuencia en un establecimiento determinado, se enfrentará a costes de cambio cuando decida comprar en una tienda de la competencia.
La elaboración de una lista de compra, que incorpore la relación completa de los artículos de compra frecuente en el hogar, facilita considerablemente las compras que se realicen en un establecimiento virtual del ramo. Pero ya que su elaboración lleva un tiempo considerable, se puede considerar que supone un coste de cambio. También las recomendaciones personalizadas, basadas en los patrones de navegación y compra en el establecimiento, crean costes de cambio.
Costes de cambio debido a beneficios y status conseguidos en el tiempo. Un factor muy importante a tener en cuenta, es el status que se posee en una empresa, que permite al cliente recibir servicios y beneficios especiales como consecuencia de su fidelidad.
Así, Palm por ejemplo (www.palm.com/), además de crear un único y diferenciado producto, incrementa los costes del cambio ofreciendo servicios exclusivos a sus clientes. Si una persona se registra en su servicio especial de e-mail, recibirá uno o dos e-mails cada semana con trucos, consejos, novedades y ofertas acordes al perfil del usuario. Si el cliente notifica que no tiene interés en recibir información sobre juegos y comunica que tiene un nivel de usuario avanzado, Palm se ceñirá a estas preferencias y tan sólo le remitirá comunicaciones que se ajusten a su perfil.
Para cambiar a otra PDA, el usuario tendría que informar de nuevo de todo lo que le gusta y disgusta, suponiendo que incluso ese tema llegue a preocupar a esta nueva compañía. El cliente permanece fiel a Palm, porque ha realizado un esfuerzo de "darse a conocer" y Palm usa esa información para proveerle de un servicio personalizado.
No puede dudarse de la importancia que tienen los costes de cambio en la retención de clientes y en la formación de relaciones estables y duraderas entre las partes. De esta forma, se está modificando el comportamiento de los clientes, dando lugar a un aumento de su lealtad, de sus intenciones de compra, de sus intenciones de permanecer en la compañía o a una disminución de la búsqueda de alternativas y de sus intenciones de cambiar de proveedor.






BIBLIOGRAFÍA
http://felixpaguay.wikispaces.com/file/view/COSTES+DE+B%C3%9ASQUEDA+Y+COSTES+DE+CAMBIO.pdf